MERCANTILISMO



Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVIXVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Existe consenso en cuanto a que se trata de un conjunto de prácticas que buscaban aumentar la riqueza de un país, lo que fomentó la intervención del Estado en la economía. Los mercantilistas consideraban que el enriquecimiento de un Estado dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata), para lo cual era necesario mantener una balanza comercial favorable (Doc. 1), es decir, exportar más que importar. Para lograr esto, se fomentaron el proteccionismo y las manufacturas.

En los últimos siglos medievales se desarrolló un intenso comercio entre Europa y Oriente, que favoreció principalmente a las ciudades italianas de Venecia, Florencia, Génova y Pisa. Hasta allí llegaban mercancías traídas por comerciantes desde Oriente, las cuales posteriormente eran distribuidas al resto de Europa por los mercaderes italianos. El gran número de comerciantes intermediarios, sumado a la ocupación de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, provocó un alza en los precios de los productos importados y, según algunos autores, el cierre del paso hacia el Lejano Oriente (China, India).

La expansión del comercio, desde los siglos XII y XIII, fue uno de los factores que favoreció el desarrollo de las ciudades europeas (Doc. 3). En el Mediterráneo, las ciudades italianas monopolizaron la actividad comercial (Doc. 4). Fueron el puente para los productos venidos de Oriente y los provenientes del norte de Europa, donde los mercaderes alemanes, agrupados en la Liga Hanseática, dominaron los intercambios.



Comentarios